Cómo NO Se Debe Hacer Negocios en Facebook

Muchos nuevos emprendedores y negocios ven el envío de publicidad no solicitada en Facebook como una excelente oportunidad de llegar a una gran cantidad de personas para promocionar sus productos, servicios o una oportunidad de negocio.

No importa si es por email, comentario en un blog, en Facebook, en Twitter, o por cualquier medio, el primer contacto que tienes con una persona no puede ser ofreciéndole algo.

En internet y sobre todo en las redes sociales estás tratando con personas.

Haz de cuenta que estás caminando por la calle con un amigo y éste se encuentra con su prima, se saludan y te presenta. Tú le dices «mucho gusto… vendo seguros de vida, ¿te interesa? «

¿Te das cuenta? ¿Qué opinión tuya tendría? Sí, eso que estás pensando es lo que pensarían de ti si haces ese tipo de «marketing».

El hecho de que en internet no le mires la cara a la persona no quiere decir que no piense eso. Es cuestión de sentido común, y definitivamente eso es SPAM, envío de información no solicitada y punto.

Constantemente recibo emails, comentarios en el blog, mensajes en Twitter y Facebook (estoy seguro que tú también), que me ofrecen infinidad de cosas que yo nunca solicité, es decir, SPAM. Aquí uno de tantos ejemplos:

Algunos piensan «mi producto es genial» y asumen que todo el mundo lo necesita, y puede ser cierto eso pero hay que tener en cuenta que la gente en internet y fuera de internet no compra lo que necesita, sino que compra lo que realmente desea.

Por ejemplo, una persona con sobrepeso necesita desayunar algo saludable, pero desayuna una hamburguesa doble con queso acompañada de papas fritas, mayonesa y ketchup.

¿Te das cuenta que la gente no compra lo que necesita sino lo que
REALMENTE DESEA?

Entonces, el marketing en internet y en las redes sociales consiste en saber llegar a la gente que desea lo que tienes. Ese es el principio, así de simple ;)

Si cometiste esa pequeña imprudencia, de enviar información no solicitada por cualquier medio, ya no importa! todos cometemos errores, es parte del proceso, pero te aconsejo que no lo vuelvas a hacer, daña tu reputación en internet (es más, nunca podrás crearte una).

Mira esta parodia del gran Juanelo:

Entonces, que no se te ocurra enviar cualquier tipo de publicidad no solicitada, ya sea etiquetando personas en Facebook en fotos de tus productos, enviando un mensaje o publicando en el muro de alguien.

Cualquier información no solicitada que enviamos donde promocionamos algo, es SPAM.

Para desarrollar una estrategia de marketing en Facebook tienes que aportar valor (aunque a veces cueste dinero y tiempo) y preocuparte por establecer relaciones con tu público objetivo.

Primero relaciones y luego negocios, que inevitablemente vendrán como consecuencia de buenas relaciones y aportar valor.


También te puede interesar...

  • Extraordinario aporte Carlos, la gente no compra lo que necesita sino lo que REALMENTE DESEA.

    Muchas gracias!

  • Felicitaciones compartes nueva filosofia al marketing, analizar el comportmiento del consumidor en su decision de compra debe ser constante para insertar nuevas pautas o tics a las estrategias de marketing.

    Saludos.

    • Exacto, Willy. Una vez que sabemos por qué las personas compran podemos satisfacer sus deseos, sobre todo, más que sus necesidades.

      Saludos también.

  • claro que si carlos esto es muy acertado a veces la gente cree que ofrecer algo se dicta por el lema el que no muestra no vende primero hay que demostrar que se entiende las necesidades y los deseos de las personas y lograr una empatia con mis prospectos en mi blog http://www.e-marketercomerc.blogspot hablo de esto.

  • Estupenda entrada! De gran ayuda para evitar ese tipo de prácticas en principantes (como yo) GRACIAS.

  • Me parece muy bueno este artículo, realmente es asi como lo describes Carlos, un abrazo desde Uruguay.

  • Muy buen post Carlos! Me has hecho reír con la caricatura, es totalmente cierta!! Opino que el sentido común es básico para poder desarrollar y desplegar una estrategia social. Algunos podrán decir que el sentido común es el menos común de los sentidos, pero ¿acaso no todos tenemos amigos? ¿acaso no todos conocemos y seguimos las normas básicas sociales cuando estamos en una reunión o una fiesta? Hay tiempo prudente entre el momento en que conocemos a alguien y le empezamos a contar sobre lo que hacemos. Ese mismo principio debe aplicar para las redes sociales. Primero entramos en el grupo, escuchamos de lo que hablan, participamos poco a poco y luego, en caso sea adecuado, damos información sobre nuestra marca y servicios. Todo toma un tiempo. Recordemos que estos canales son para construir relaciones a largo plazo, no para hacer transacciones a corto plazo.

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
    >