Facebook Marketing, Twitter Marketing

No te Compliques la Vida con el Marketing en Redes Sociales

Muchas personas y empresas llegan a las redes sociales con propósitos de negocios e intentan acortar el tiempo que les tomará posicionarse. Debido a eso exageran en la automatización, exageran en las publicaciones, exageran en la delegación, y se olvidan de la parte fundamental de interactuar, socializar y contestar siempre las preguntas y comentarios.

Así de simple… no es tan complicado.

Una vez que has confirmado que tu público objetivo usa Facebook y Twitter, que estás contento con la imagen que proyecta tu marca y con tu modelo de negocio, estas son algunas cositas que debes considerar para que no exageres en publicar, automatizar, delegar y no te compliques la vida analizando porque otros si tienen éxito con su marketing en las redes sociales y tú no tanto:

Publicaciones

Publicaciones son los «tweets» en Twitter, es decir, un tweet con un titular y un enlace a contenido tuyo (artículo, video, etc.). En Facebook una publicación son enlaces, fotos, videos, etc. Es decir, cualquier cosa que publiques con contenido propio. Definitivamente es importante publicar tu contenido pero también contenido interesante de otras fuentes para que no te veas autopromocional.

El problema con algunos negocios usando las redes sociales es que sólo repiten el ciclo de automatizar y publicar, automatizar y publicar. Es difícil saber quién está detrás la cuenta de Twitter o la Página de Facebook. Todo lo que hacen es «empujar» sus publicaciones y de esa forma es difícil que la gente se enganche con ellos.

Automatizar

  • Configura tus sistemas para automatizar la suscripción a tu lista de email, yo lo hago con Aweber. También la suscripción a tu feed RSS, eso puedes hacerlo con Feedburner. En Twitter puedes usar Twitterfeed para publicar automáticamente el feed de tu blog (cada nueva publicación) como tweets. Para programar algunos tweets automáticos puedes usar Socialoomph y/o Hootsuite.
  • Hay muchas maneras más de automatizar, pero esta es una buena forma de comenzar. Lo recomendable es como dije antes, no exagerar en la automatización. Programar actualizaciones/tweets automáticos son buenos para asegurarte que al menos tienes algo de contenido publicado cada día. Pero también debes publicar contenido en tiempo real.

Interactuar

  • En Twitter eso es el arte de involucrarse, iniciar y responder conversaciones con las @ menciones. Usando aplicaciones para manejar Twitter como Tweetdeck, Hootsuite o DestroyTwitter, puedes fácilmente seguir y responder tus menciones.
  • En Facebook, puedes usar tu Perfil Personal para estar comunicado con contactos claves. De esa manera, incluso con unos pocos minutos por día en Facebook, puedes estar interactuando de una manera fácil si comentas adecuadamente.
  • Siempre busca formas de promover y reconocer a otros.
  • Suscríbete a los blogs importantes y comenta regularmente en sus publicaciones.

Delegar

Si estás realmente interesado en integrar las redes sociales en tus esfuerzos de marketing, no podrás manejar eficazmente todo por tu cuenta. Dependiendo del tamaño de tu compañía, puedes tener un miembro de tu equipo que sea el responsable de ser la voz y el rostro de la compañía.

También  puedes contratar una asistente virtual que sea capacitada y competente. Al menos para que te ayude a configurar y administrar lo básico. No te recomiendo delegar tu voz (tu toque personal), debes conocer algunas celebridades que tienen «fantasmas twitteros». Hay muy buenas asistentes virtuales, puedes ver mi lista de Twitter con las que considero que son serias y profesionales:

http://twitter.com/CarlosCabrera/asistentes-virtuales/members

Una tarea importante que puedes delegar es hacer seguimiento y monitorear tu reputación configurando alertas de Google, alertas en Twitter (con TweetBeep y/o Socialoomph que tiene muchas herramientas), y búsquedas en Facebook.

Busca a tus «evangelizadores» que siempre están compartiendo tu contenido, de esa manera puedes conectarte con ellos, reconocerlos e incentivarlos. También revisa la actividad negativa que necesita ser respondida y lo ideal es que sea cortada de raíz.

Evaluar

Pero siempre que ya tienes configurados todos esos «sistemitas» en las redes sociales, algo nuevo aparece por ahí… o alguno de los gigantes (Facebook, Twitter, YouTube) introduce una nueva característica. Por ejemplo las Listas en Twitter, o la nueva privacidad y plataforma de Facebook.

Es importante que te mantengas actualizado, asi es internet. Debes evaluar como están trabajando esos sistemas para ti. ¿Estás logrando tus objetivos? Después de transcurridos unos meses, ¿Estás consiguiendo un buen retorno de tu inversión, y retorno de tu tiempo?  ¿Ya te has dado cuenta dónde es que tu público objetivo pasa más tiempo? ¿Estás llegando ahí efectivamente? ¿Cómo puedes ser más creativo para mantenerte alejado del montón?

Como te has dado cuenta, sólo hay que seguir algunas pautas para no complicarnos con Twitter y Facebook, y concentrarnos en lo principal: generar contenido de valor, interactuar, socializar y contestar siempre las preguntas y comentarios… así de simple :)

Read More
Marketing Online, Twitter Marketing

8 Formas de Exprimir al Máximo a Twitter

Cuando se habla del marketing en redes sociales y en este caso de Twitter, indudablemente siempre hay alguien que dice algo como esto: «No tengo tiempo para andar chateando. El tiempo es dinero y no me importa la opinión de un montón de trolls» o algo parecido.

Twitter es criticado de esa manera con frecuencia.

Si me conoces un poquito, sabrás también que algunas veces he dicho que ese «chateo» es improductivo en Twitter, pero el punto es este: si tú ves a Twitter o cualquier otra plataforma social como un servicio para chatear, y así es como lo usas durante horas cada día, pues definitivamente deberías estar haciendo algo más productivo con tu vida.

Pero por otro lado, hay muchas formas de conseguir cosas valiosas en Twitter. Y como en todos los aspectos, todo depende de cómo lo uses.

Aquí hay ocho beneficios que puedes obtener si aprovechas al máximo a Twitter, los he comprobado en los tres años que vengo usándolo, tanto personalmente como también con muchos amigos, socios y empresas:

1. Contactos profesionales y de negocios

Debido a mi red de Twitter he tenido conversaciones reales con personas con las que no hubiera tenido contacto de ninguna otra forma. Además, he creado y formado relaciones muy fuertes con personas reales, producto de habernos conocido en Twitter.

2. Tráfico web

Cuánto tráfico puedes generar con Twitter depende de varios factores, como el número de seguidores que realmente les interesa tu trabajo, un titular atractivo en cada tweet tuyo, hora en que publicas el tweet, etc.

Si tienes una buena combinación de esos factores puedes atraer una buena cantidad de tráfico desde Twitter, y ese tráfico se puede convertir en un flujo cuando eso se propaga viralmente con los retweets.

3. Prospectos para los negocios

Twitter se convirtió rápidamente en un sistema instantáneo de referidos de prospectos para todo tipo de negocios. Si alguien pregunta en Twitter por un proveedor de algún servicio (dentista, abogado, diseñador), recibirá sin duda muchas sugerencias y recomendaciones.

4. Ventas

Obviamente el resultado de todos esos referidos es que los negocios que por lo menos están haciendo las cosas medianamente bien en Twitter, están consiguiendo más ventas gracias a este canal.

Ten presente que si lo único que haces es promocionar tus productos, la gente dejará de interesarse en tus tweets, asi que no olvides siempre publicar artículos y noticas interesantes sobre tu industria. De vez en cuando puedes anunciar el lanzamiento de un producto.

5. Contenido

Las personas con las que estás conectado en Twitter son una increíble fuente de contenido valioso. Si realizas una encuesta acerca de un tema, puedes obtener ideas que nunca hubieras sido capaz de generar por ti mismo. En Twitter, a la gente le encanta ayudar y aportar. Eso es algo como «crowdsourcing». Así que todo lo que tienes que hacer es preguntar y filtrar las respuestas.

Algo que funciona bien, es publicar un tweet diciendo que estás haciendo un artículo o video y te gustaría recibir ideas y colaboración sobre el tema. Evita preguntas que tengan un simple Si o No como respuesta.

6. Recibir ayuda

Muchísimas veces Twitter me ha salvado, desde problemas con mi laptop hasta sugerencias de lugares a visitar en alguna ciudad.

Cuando necesitamos saber algo, normalmente lo «googleamos» pero no lo es todo. Hay cosas que no encontramos con algunas simples palabras clave sobre todo cuando no somos capaces de expresar bien el problema.

¿Necesitas una buena recomendación de algun software? Pregunta en Twitter. ¿Quieres saber el nombre del cantante que escribió la letra de la canción de alguna película? En Twitter te responderán.

7. Noticias

Te enteras de noticias antes que sean publicadas en los medios tradicionales. Si hay un temblor en Chile, México, Perú o Taiwán alguien que está en ese preciso instante publicará un tweet.

8. Y por supuesto, chatear un rato :)

No tiene nada de malo chatear un momento, mientras que no sea excesivo o realizado mientras deberíamos estar trabajando. Chatear e intercambiar ideas un rato te ayuda a recargar tus baterías, todos necesitamos un pequeño break de vez en cuando.

Hace un par de meses publiqué un tweet así: «Pregunta: ¿Que has conseguido en Twitter gracias a invertir tiempo aquí?»

Esto es lo que me dijeron:

tiempo en twitter

 

Bien, nos vemos en Twitter: @CarlosCabrera

Y si eres relativamente nuevo en esa plataforma, este artículo también te será útil:

>> Guía de Twitter para quienes recién empiezan

Read More
Twitter Marketing

La Productividad en Twitter No Depende de Estar Chateando Todo el Día

Hay muchas personas que asocian el estar tuiteando a cada instante, con productividad.

Ten en cuenta que andar tuiteando todo el día (practicamente chateando), sobre cualquier tema, no te hace más productivo porque la gente no te identifica como alguien relevante en tu industria sino como un «tuitero buena gente».

Obviamente, esto es sólo para quienes están en Twitter con propósitos de negocios, nada más. Cada quien usa Twitter como desee :)

Hecha esa aclaración, sigamos con el tema. Siempre hay que tener presente que no sirve de nada estar todo el día tuiteando si no tenemos un modelo de negocio efectivo para aprovechar nuestro esfuerzo allí.

Si estás todo el día conversando con todos sobre cualquier tema, tus tweets con contenido propio y/o anunciando algo importante, no serán tan efectivos porque se perderán entre tus cientos de tweets diarios.

Actualmente hay un montón de herramientas para medir la efectividad e influencia en Twitter, pero una forma sencilla de hacerlo es usando las Listas de Twitter. Las personas al incluirte en sus listas te identifican como alguien que es por lo menos, interesante en su tema.

Menciono esto porque el número de seguidores que tengas no es una buena referencia como tal, si es que no sabes si tu mensaje está llegando a tus seguidores y si ellos te consideran como alguien influyente en tu nicho de mercado.

El dato que uso como referencia es este:

Si el número de Listas de Twitter donde estás incluído, es por lo menos el 10% en relación a la cantidad de seguidores que tienes, vas por buen camino.

Está claro que no es una regla ni nada por el estilo, es un promedio que he calculado en base a todas las personas y negocios cuyo trabajo respeto (tanto en español, como en inglés y portugués) y que además de tener una buena audiencia y una buena reputación en internet, tienen resultados en tráfico web y ganancias con su negocio (tráfico sin ganancias no sirve).

Y aunque las personas pueden incluirte en una lista sin necesidad de que te sigan en Twitter, es la minoría quien hace eso (que no tiene nada de malo, sino totalmente lo contrario). La mayor parte de ‘tuiteros’ que te incluyen en una lista, también te siguen.

Entonces, ¿No sería bueno que por lo menos el 10% de gente que te sigue te considere alguien interesante que tiene y aporta información de calidad, como para incluirte en una lista?

Es decir, si tienes 2.000 seguidores, por ejemplo, la idea es que estés incluído en 200 listas como mínimo. Si no es así puede estar pasando una o varias de estas cuatro cosas:

  1. Estás ‘chateando’ mucho sobre cualquier tema y las personas no te identifican como alguien relevante en tu industria.
  2. No estás tuiteando nada.
  3. En algún momento te inscribiste en un programa de esos de «consigue muchos seguidores», por eso tu número de seguidores es inflado y muchos de ellos no son reales o hablan un idioma diferente al tuyo.
  4. Sigues de vuelta a la mayoría de tus seguidores, pero muchos de ellos te siguen por el mismo motivo, para que los sigas, y obviamente no están realmente interesados en tu mensaje.

Finalmente, hay muchas estrategias inteligentes que se pueden aplicar en Twitter, pero el principal enfoque yo lo resumo en lo siguiente, no me gusta complicarme con estrategias «intergalácticas»:

La idea es que cada día publiques unos 5 o 6 tweets con contenido propio (artículos, videos, etc.), y si deseas puedes compartir también algunos artículos y noticias de interés sobre tu industria. Obviamente, debes contestar todas las @ menciones donde te solicitan o preguntan algo.

Si todavía no me sigues en Twitter, puedes hacerlo aquí: http://twitter.com/carloscabrera

Comparte en un comentario tu experiencia acerca de tu productividad en Twitter :)

Read More